ADVERTENCIA: el siguiente texto contiene lenguaje que puede resultar ofensivo para algunas personas.
Hoy en Querétaro hay controversia por el hecho de prohibir conciertos de grupos que inciten a la violencia, pero ese tipo de música no es novedad, hoy se conocen como corridos tumbados y se componen en todo el país, pero sobre todo en estados donde el crimen organizado impera, como Baja California, Morelos, Guerrero, Michoacán, Tamaulipas o Sinaloa (para nadie es desconocido el origen de esos grupos musicales).
Sin embargo, hay un corrido tumbado más viejo que todo mexicano a cantado alguna vez y va más o menos así:
A ver cabrones cuando se dé el pitazo,
carguen las fuscas y enciendan sus trocas
Vamos a hacer temblar la tierra.
Cuando les descarguemos nuestro arsenal
El angelito de la paz te va a dar el gane
porque todos te van a pelar los dientes.
Y así será hoy mañana y siempre
porque así lo quiso Dios.¿Cómo la ven?
Pero si llega un cabrón de otro lado
a querer hacer aquí su desmadre,
aquí hay 130 millones de pelados
para romperle su madre a ese pendejo.
Putazo tras putazo sin piedad
al que se quiera pasar de lanza contigo
madriza tras madriza que hasta las banderas
se van a empapar en olas de sangre.
Somos todo terreno hijos de perra
monte o valle no hay pedo
se van a cagar al oír las fuscas
y el eco de las balas les va a decir
que aquí todo somos compas y somos libres.
Nos rajamos el día de la chingada
primero corre sangre por las calles
antes de que nos rompan la madre
hasta huellas de sangre van a dejar.
Desmadremos todo a nuestro paso
y cuando solo queden ruinas
esas ruinas les van a recordar
que aquí hubo gente de huevos.
Al chile al chile, que si nos ocupas
para ir a romper madres
nada más que suene la corneta
y saltamos con los huevos bien amarrados.
Tú serás lo más chingón,
recordando a los que se la rifaron
y vamos a sepultar con honores
a los que no la libraron.
Seguro que ya reconociste parte de esta letra.
Nuestro Himno Nacional fue escrito en un tiempo en el que los ánimos estaban muy calientes, 1853. Había pasado la Guerra de los Pasteles, la guerra de Texas, la invasión de Estados Unidos, pues cómo no iba a estar caliente la cosa. Ese es el motivo de que tengamos un Himno Nacional sumamente bélico; sin embargo, no podemos negar que es una pieza hermosa y esto se debe a que es un poema escrito por Francisco González Bocanegra, y ya con palabras bonitas pues se escucha bonito.
Si analizamos el poema y entendemos con lenguaje actual la letra, quedará claro lo que Francisco González Bocanegra estaba pensando cuando lo escribió y es exactamente lo que acabas de leer arriba, eso que hoy sería un corrido tumbado, pero cuando ese poema se canta con la majestuosa música del catalán Jaime Nunó Roca, se convierte en la maravillosa obra que cantábamos todos los lunes en la primaria antes de tomar distancia, dar media vuelta por tiempos y avanzar al salón.
El Himno Nacional mexicano se cantó por primera vez, de manera oficial, el 15 de septiembre de 1854 en el teatro Santa Anna que estaba en donde hoy se ubica el Palacio de Bellas Artes.
Fue el ganador de un concurso que convocó el entonces presidente Antonio López de Santa Anna y con el paso del tiempo, hay palabras en la letra que han quedado en desuso, además de estar conjugado muy a lo español, muy en “vosotros” pues no hacía mucho, este lugar era un virreinato.
En lo personal, creo que sí hay un pequeño detalle en la letra que ha confundido a muchos y es en la parte del mas si osare, ese tan extraño enemigo que es culpable de todo tanto en Cadereyta como en todo México. Bueno, en Cadereyta no, aquí el culpable es un arcángel (no el arcángel divino), pero tal vez Francisco González nos hubiera ahorrado algunas confusiones si hubiera escrito: “más si osase un extraño enemigo” y dejar solo un centro de la tierra, que sería igual correcto, pero quizá más claro.
Nuestro himno tenía más estofas, pero fueron retiradas y prohibidas porque hacían referencia a dos grandes traidores de la patria, uno es Agustín de Iturbide, que nos dio un país, un nombre que es México, una bandera tricolor a la que amamos tanto y su firma en el acta de independencia, maldito traidor; y otro traidor, Antonio López de Santa Anna, quien salió el mismo a romperse la madre con los gringos dejando encargada la presidencia mientras el se iba al frente en su caballo con su espada y que nos aportó a los mexicanos, un Himno Nacional, maldito vende patria.
El Himno nacional que cantamos hoy, no es ni el primero ni el único que ha tenido México. Desde 1821 han sonado Himnos nacionales, pero no de manera oficial, uno de tantos fue compuesto por José Torrescano en 1821 y si La música de Jaime Nunó y la Letra de Bocanegra fueron las ganadoras del concurso, pues hubo otras composiciones que no ganaron ese concurso ¿Cómo sonaban las composiciones de los otros participantes? ¿qué decían las letras que no ganaron? ¿Quiénes fueros esos otros participantes? Son datos muy interesantes para algunos, curiosos para otros pero esa, es otra historia.

Añadir comentario