Portada » Carlos Alberto Vega Pérez · Albero
Albero Taurino

Carlos Alberto Vega Pérez · Albero

Entrevista de Rafael Morales “Clarinero” al Lic. Nicolás González Jáuregui
 
La nostalgia que nos embarga cada que pasamos frente a esa señorona de seis décadas de edad… y verla tan inmóvil, tan quieta, sin la alegría que la caracterizó en su juventud. Estar bajo la fresca sombra que proyectan sus tendidos sobre el estacionamiento, nos hacer voltear a saludarla y recordar momentos, faenas y anécdotas que más de algún taurino vivimos en el tendido, barreras, biombo, callejón, corrales o en su restaurante, y las llevamos en el corazón.

Buscando en mi biblioteca material para escribir de las 7 plazas de toros que han existido en la barroca y taurina ciudad de Querétaro, me encontré en la “Revista Querétaro”, publicada en marzo de 1992, una entrevista realizada por Rafael Morales “Clarinero” al licenciado Nicolás González Jáuregui. La comparto con ustedes para que conozcamos algunas intimidades de la hermosa señora sesentona, la plaza Santa María y su fundador, ahora que volvió a retomarse el tema de la Plaza Santa María en redes sociales.

“Don Nicolás, como lo conocemos sus amigos, construyó la plaza de toros Santa María, una de las más hermosas de la república e inaugurada el 22 dediciembre de 1963; desde entonces, han toreado las más grandes figuras de México y España como El Cordobés, Paco Camino, Joselito Huerta, Manuel Capetillo y Antonio del Olivar”.

“Varios queretanos ilustres han pasado a la historia de la entidad por sus brillantes acciones como militares; por su valiosa obra literaria en prosa o en verso; por sus actos heroicos; por sus acciones altruistas en favor de la comunidad; por sus obras materiales que dieron belleza y contribuyeron a crear la fisionomía de la ciudad. Las efemérides han recogido celosas sus nombres y el pueblo les guarda gratitud a estos hombres que participaron en una o en otra forma a crear nuestra identidad”.

“Junto a esos queretanos de grata memoria merece figurar el licenciado Nicolás González Jáuregui que construyó la plaza de toros ‘Santa María’. Su nombre pasará a la historia porque en un momento decisivo supo enfrentarse a grandes problemas y dificultades hasta llevar a feliz término la construcción de esta plaza que es, sin lugar a dudas, una de las más hermosas de la República”
“Para que nos platicara de la plaza ‘Santa María’ y de su afición taurina, entrevistamos al licenciado Nicolás González Jáuregui en su residencia”.

“Para empezar, le pedimos que nos contara el origen de la plaza ‘Santa María’”.

“- Yo era presidente del patronato de las Fiestas de Navidad y el entonces gobernador Manuel González de Cosío mandó tirar la plaza de toros ‘Colón’ porque, según él, no era justo que los niños del Hospicio Vergara, al que pertenecía la plaza, recibieran tan poco dinero por un inmueble tan valioso. Me entrevisté con él y le dije que en Querétaro una Navidad sin toros perdía un gran atractivo. Me dijo que entre los dos íbamos a construir una plaza de toros, que escogiera el terreno. Cuando lo volví a ver me dijo que él no le entraba porque cada ocho días le iban a mentar la madre”.
“Que se interesaba Juventino Castro, que lo viera. Estuve con Juventino, pero a Juventino le interesaban únicamente los terrenos. Me di cuenta que ninguno de los dos quería y me decidí a hacerla yo sólo”.

“_ Tengo entendido que Querétaro estuvo sin plaza un tiempo y que hubo una enfrente de la parroquia de Santiago. ¿Qué hay de eso?”
“- En el año de 1962, en efecto, no había plaza, y organizamos una tienta enfrente de la parroquia de Santiago en las calles de Próspero C. Vega y 16 de Septiembre. Actuaron “
‘Calesero’ y Manuel Capetillo”.
“Trajimos una variedad artística con Carmen Amaya y Pedro Vargas y resultó un festival muy emotivo”.

“_ ¿Al año siguiente se estrenó la plaza?
“- Así fue. Para el año siguiente con gran esfuerzo porque teníamos el tiempo encima se construyó la plaza. Empezaron las obras en julio porque yo había estado en España.

De julio a diciembre se hizo toda y se inauguró en diciembre de 1963, no me acuerdo si fue el 22 o el 23”.

“_ Después siguieron las grandes corridas ¿Recuerda algunas?”
“- A partir de entonces se empezaron a hacer grandes combinaciones habiendo venido toreros como ‘El Cordobés’ y Paco Camino, entre otras grandes figuras de España, que actuaron con las de México como Joselito Huerta, Manuel Capetillo, Antonio del Olivar y varios más…”.

“_ ¿Manolo Martínez también o no?”
“- Bueno, con Manolo se presentó un problema pues no quiso cumplir un contrato que tenía, llegando al extremo de aprehender al señor Chafik, apoderado de Manolo, al que se consideraba responsable de la falta de cumplimiento. Vino posteriormente la reconciliación con Manolo y la primera combinación fue que se encerrara con seis toros de José Julián Llaguno. A partir de entonces Manolo toreó con gran frecuencia en esta plaza. Me habló Ángel Vázquez, que manejaba la Plaza México, tratando de convencerme para que no le diera toros a Manolo y me negué terminantemente. Entonces Manolo toreó en Querétaro en una temporada trece corridas. Tuvimos gran afluencia de aficionados de México y de otras ciudades a presenciar estas corridas. Renato Leduc, que era un gran martinista, escribió:
‘Querétaro se ha convertido en la catedral del toreo en México’.

“_ ¿Por ese tiempo vino Paco Camino?”.
“- Se siguieron presentando grandes combinaciones y se logró la contratación de Paco Camino, que entonces era el mejor torero de España y se dieron varios manos a mano entre Paco Camino y Manolo Martínez”.

“_ Hubo una gran corrida de Covadonga, ¿verdad?”.
“- Se montó a todo lujo. Actuaron en ella Paco Camino, ‘El Niño de la Capea’, Manolo Martínez y Eloy Cavazos, con ganado de Chafik”.
“También recuerdo el 18 de diciembre de 1978, se dio un mano a mano entre Paco Camino y Manolo Martínez, con toros de Javier Garfias. Ahí toreó Camino a ‘Navideño’, que él consideraba como la mejor faena que había hecho en su vida”.

“_ ¿Y después?”
“- Se lograron hacer otras grandes combinaciones y cuando ya se había retirado Paco Camino, lo convencimos para que viniera a torear una corrida goyesca en la que alternó con Manolo Martínez. Posteriormente, se pudo contratar a Paco Ojeda que era la sensación en España y se pudieron hacer grandes corridas”.

“_ Ya hace tiempo maneja la plaza su hijo el licenciado Nicolás González Rivas y ha seguido la tradición de grandes carteles”.
“- Así es. Mi hijo Nicolás se ha hecho cargo de la empresa y ha conseguido grandes combinaciones”.

“_ ¿La plaza de toros es negocio?”
“- En realidad no es negocio. Se sostiene por afición puesto que las entradas no responden a los gastos que han llegado a ser exagerados. Basta decir que un toro de lidia para Querétaro cuesta quince millones de pesos”.

“_ Y el nombre de Santa María ¿cómo surgió?”.

“- La plaza se llama Santa María porque fue dedicada a mi esposa María Rivas Pastor Q.E.P.D., todos los negocios que yo tenía llevaban el nombre de Santa María. Entre ellos la ganadería”.

“_ Por el lado de sombra hay una imagen de la Virgen del Pueblito, ¿su esposa era María del Pueblito?”
“- No. Mi esposa era María de la Asunción. La entrada y el bodegón lleva el nombre del Pueblito porque ahí pasaba el camino y en honor de la Virgen del Pueblito”.

“_ Y, ¿no ha pensado en vender la plaza?”
“- Nunca. Me han hecho muchas proposiciones, algunas muy buenas; pero no he pensado en venderla. No, mientras yo viva no la venderé y creo que Nicolás, mi hijo, tampoco la venderá”.

“_ ¿Se ha arrepentido alguna vez de haber construido la plaza?”
“- Ni en los peores momentos. Por el contrario, es una satisfacción que tengo como queretano de haber hecho esta plaza de toros en mi tierra”.

“_ ¿Qué nos dice de sus principios corno aficionado taurino?”
“- El ‘Tío Carlos’ y yo, íbamos a los toros de estudiantes y toda la semana juntábamos dinero. Editamos un periodiquito que se llamaba ‘El Cojinazo’ y Carlos y yo lo repartíamos a la entrada de la plaza ‘El Toreo’ de México.

En ese tiempo se publicaba un anuncio de ‘El Toreo’ y la publicidad la manejaba un señor Teruel que como pago nos daba dos boletos para sol general. No le gustaron al señor Teruel las crónicas que hacía Carlos porque decían la verdad. Fuimos a verlo y nos dijo que si no cambiaban las crónicas no había boletos. Carlos le respondió que como no iban a cambiar desde esa corrida ya no nos diera el pase. A mí me pareció una barbaridad el que nos quedáramos sin poder entrar, pero así era el ‘Tío Carlos’.

“_ ¿Siguieron yendo a los toros usted y el licenciado Carlos Septién García?”
“- Por supuesto. Juntos vimos grandes corridas. Una de Covadonga que era mano a mano entre Domingo Ortega y Lorenzo Garza. Acusaban a Ortega de sólo torear por la cara, pero en esa corrida dio cinco naturales de frente a un toro de San Mateo llamado “Lebrijano” que volvieron loca a la afición. Ortega podía con todos los toros y en lugar de agradecérselo, los de sol le gritaban: ‘Domingo, de domingo a domingo eres el mismo Domingo’; Ortega era de los consentidos de la empresa y junto con Fermín Espinosa ‘Armillita’ se hacían las principales combinaciones. Un domingo anunciaban Ortega y Armillita y al siguiente Fermín y Domingo. Fermín que era un gran torero tenía una cuadrilla maravillosa formada por sus hermanos Juan y Zenaido. Les llamaban “El triángulo del éxito’. Nunca daban un capotazo de más o de menos”.

“_ ¿Usted fue ista de algún torero?”
“- Yo fui gran garcista y lo sigo siendo. Siento una admiración especial por ‘Cagancho’. De los últimos toreros me han gustado mucho Capetillo y Manolo Martínez”.

“_ El ‘Tío Carlos’ tenía otras preferencias, ¿tuvieron dificultades por eso?”
“- Bueno, yo era apasionado garcista y le reclamaba a Carlos porque él estaba más con Manolete y Arruza. Por ese tiempo me dedicó la crónica de una corrida de la Cruz Roja que fue un mano a mano, ‘Cagancho’ se tiró a matar en forma extraordinaria y pinchó varias veces. ‘Monosabio’ le dedicó una crónica en la que le decía ‘sigue pinchando gitano’”.

“_ Y ¿cómo se le ocurrió meterse de ganadero?”
“- Cuando en México los médicos me prohibieron jugar frontón, quise comprar un rancho. Me encontré en Acapulco a Paco Gorráez, que estaba al frente de la empresa en ese puerto, y él me aconsejó que comprara una ganadería. Yo le hice caso y Gorráez me consiguió que Arruza me vendiera una parte de la ganadería de Pastejé y así fue como formé la ganadería de Santa María que llevó Paco Gorráez, que iba al rancho organizarme las tientas y cuando se construyó la plaza ‘Santa María’ él fue el que diseñó los chiqueros y fue el que estuvo al frente de la plaza y de mi ganadería. Fue Paco mi gran ayuda y guardo un grato recuerdo de él”.

“_ Pero, ¿usted no se conformó con una sola ganadería, ¿verdad?”.
“- Posteriormente le compré al doctor Agustín Barbosa la ganadería de San Diego de los Padres y también a los hermanos Guerrero les compré parte de Xajay. Así quedó que se lidiaría Xajay de los hermanos Guerrero y Xajay de González Jáuregui. A la muerte de Edmundo Guerrero, su hermano Jorge le vendió su parte al arquitecto Sordo Madaleno y en la Asociación de Criadores de Toros de Lidia están registradas las ganaderías como Xajay de González Jáuregui y Xajay de Sordo Madaleno”.

“_ ¿Sigue su afición a los toros?”
“- Ya es mi única diversión ir a las corridas de toros de la plaza ‘Santa María’ pues ya no voy a las de México como antes”.
“Le agradecimos al licenciado Nicolás González Jáuregui el habernos concedido una hora de su valioso tiempo”.

Don Nicolás González Jáuregui, creador de la plaza Santa María de Querétaro, y su esposa doña María de la Asunción Rivas Pastor.

Añadir comentario

Clic aquí para escribir un comentario