La cornamenta del toro de lidia
El cuerno es una proyección ósea y puntiaguda que nace en la apófisis cornual del hueso frontal de los bovinos; se encuentra cubierto por una capa de queratina que forma una funda córnea. No hay que confundir el cuerno, con el asta o cuerna, que es la estructura que presentan los cérvidos y que mudan cada año en algunas especies y en otras solo en su juventud.
Los cuernos verdaderos se encuentran solamente entre los rumiantes artiodáctilos, de las familias Antilocapridae (antílopes, cabras,etc.) y bóvidos (bovinos), que tienen un par de cuernos generalmente en forma curvada o espiral. Los cuernos comienzan a crecer después del nacimiento y continúan creciendo a lo largo de la vida del animal a excepción de los cérvidos, que pierden la capa externa anualmente, pero conservan la base del crecimiento óseo. La apófisis cornual de los ciervos se considera como cuernos no verdaderos ya que mudan cada año. Es un error muy común decir que el toro tiene astas; las astas las presentan la familia de los ciervos, el toro tiene cuernos.
ANATOMÍA DEL CUERNO
El exterior del cuerno se divide de forma longitudinal en tres porciones:
– Cepa o mazorca: la parte más cercana a la cabeza. Es la más gruesa y está en contacto con la piel y el pelo del testuz.
– Pala: Es la parte media del cuerno, entre la base y la punta: al igual que la cepa es hueca, en su interior está el hueso, llamado soporte o clavija ósea.
– Pitón: Es la punta del cuerno. Es macizo, en su interior ya no hay hueso, solamente sustancia córnea. Es la parte del cuerno que está sometida al desgaste natural con el paso del tiempo, las peleas, el restregadoen piedras, árboles y cercas, entre otras causas.
La estructura interna del cuerno de adentro hacia afuera, está constituida por:
– Soporte óseo o clavija ósea: Está compuesta de tejido óseo; es la prolongación del hueso frontal del cráneo; su estructura ósea es muy esponjosa y aloja nervios y vasos sanguíneos.
– Membrana queratógena: Tejido conjuntivo que separa el soporte óseo del estuche corneo. Es una capa interna de piel especializada que tiene la función de nutrir al hueso y la formación de hueso cortical y formar el estuche córneo, en su parte posterior se continúa con la piel que rodea la base del cuerno. Contiene una red de vasos sanguíneos muy basta.
– Estuche córneo: Es la parte externa y visible del cuerno, se forma a partir de la membrana queratógena. Está constituido por células queratinizadas que originan los denominados tubos córneos, los cuales están dispuestos de forma paralela al eje mayor del cuerno en capas concéntricas; sus paredes son delgadas y cortadas en bisel en su base, pero aumentan de grosor, hasta terminar en un cono macizo, de longitud y anchura variable.
Está a su vez constituido por numerosos cornetes ensamblados unos sobre otros. Cada brote o crecimiento anual en la parte externa de la base, está separado delanterior por un surco circular (anillo) perfectamente apreciable al tacto, que permite, con cierta aproximación determinar la edad del animal. En los animales maduros (4 a 5 años) el primer surco se cuenta como tres años, ya que el primero y segundo se desgastan con el tiempo.
Los cuernos son principalmente utilizados como armas de defensa ya sea para mantener a otras especies animales al margen u otros toros en el potrero, para la manipulación de objetos ya sea para llamar la atención de las hembras o para mover objetos tales como troncos entre otros.




EMBRIOLOGÍA Y DESARROLLO DEL CUERNO
La formación y desarrollo del cuerno del rumiante tiene lugar después del nacimiento. No obstante, en los lugares donde han de nacer, aparecen ya modificaciones durante la vida fetal.
Los animales exhiben ya en dicha zona un remolino de largos pelos. Al mes del nacimiento la epidermis se encuentra enormemente engrosada, asienta sobre un cuerpo papilar ostensible.
La lámina ósea del hueso frontal se triplica en grosor, la capa exterior se transforma en láminas verticales a las formaciones epidérmicas.
Las trabéculas óseas crecen sin cesar partiendo del periostio. Por consiguiente, el soporte del cuerno, no deriva de un núcleo óseo independiente, sino que resulta de la formación sub perióstica de trabéculas de un engrosamiento local. Es por tanto una exófisis y no una apófisis.
El procesus cornualis está recubierto en su superficie por una cubierta continua de tejido subcutáneo que se convierte, casi en su totalidad, en el periostio del núcleo óseo.
Pronto empieza a desarrollarse el cuerno epidérmico propiamente dicho sobre el cuerpo papilar, considerablemente agrandado bajo la influencia de la acción inductora del epitelio.
La epidermis produce en toda la superficie la sustancia córnea, formando así la vaina córnea epidérmica, muy dura y de forma característica que es en definitiva el cuerno en sentido estricto. La conformación de la cornamenta en general, en cuanto a su relación con el desarrollo de los mismos, admite tres periodos, unidos a cambios de dirección en el crecimiento de las mismas. Al principio el cuerno crece en sentido horizontal, hacia los lados de la cabeza, después hacia adelante y finalmente hacia arriba.
Los tres cambios de dirección mencionados se suceden cronológicamente paralelos a la edad del animal.
Prescindimos de hablar de los cambios de dirección en los animales capachos, brochos, o de otro tipo de cornamentas que consideramos siempre defectuosos. Son perfectamente conocidos y por otro lado solo constituyen ligeras modificaciones en los mencionados cambios de dirección, además de estar perfectamente tratados en los libros clásicos de Exterior de los Animales Domésticos o de tema taurino que clasifican al toro de acuerdo a la conformación de su cornamenta.
En el primer tercio de este siglo ya se sabía que en el ganado vacuno no bravo el crecimiento era de un centímetro por mes aproximadamente. Esta misma cifra se daba para el ganado de lidia que ha sido confirmada posteriormente por otros autores. Trabajos realizados por nosotros han dado las cifras siguientes:
Añojos – 1,4 – 1,2 cm/mes.
Erales – 1,2 – 1 cm/mes.
Utreros – 1 – 0,9 cm/mes.
Toros – 0,9 – 0,7 cm/mes.
Dentro de los dos tejidos que fundamentalmente componen el cuerno, óseo y córneo, el desarrollo del primero apenas ha sido estudiado, pero por los escasos datos conocidos, su desarrollo parece terminar con el del esqueleto en general.
En cuanto los datos sobre crecimiento del tejido córneo, lo lógico, es que al ser una estructura aneja a la piel, como los pelos y las uñas, crece de forma continua a lo largo de toda la vida y por lo tanto, a medida que aumenta la edad, el pitón lógicamente tiene que ser más largo.
La dinámica del cuerno lleva consigo la modificación a lo largo de toda la vida de una serie de parámetros y concretamente del pitón o procesus cornualis.
Entre los parámetros que se modifican y que a su vez pueden servir para llevar a cabo la peritación de astas, están los siguientes:
1.- Biometría. Por las palabras precedentes se deduce fácilmente que la relación longitud total del cuerno/longitud del pitón no puede ser constante por la dinámica señalada en los dos tejidos.
2.- Área y volumen del pitón. El área se refiere a la superficie del corte sagital del pitón. Lógicamente el pitón no crece solamente en longitud, aumenta tanto en longitud como en anchura y dicha área fácilmente se comprende que aumente con la edad. El mismo criterio puede servir para el volumen.
3.- Diámetro de la base del pitón. El diámetro de dicha base y los diámetros a diferentes alturas representados en ejes cartesianos y teniendo en cuenta la edad de los animales nos pueden trazar de forma esquemática el perfil de la pendiente de crecimiento del pitón.
4.- Queratinización. Dicho fenómeno lohemos platicado al hablar de su morfología,pero los fenómenos que suceden desde la superficie de la membrana queratógena hasta la superficie de la sustancia córnea, ya perfectamente madura, son fenómenos que ocurren de forma sistemática.
La falta de trapío se origina por presentar disminuidos uno de sus principales atributos externos, los cuernos, siendo este un elemento intrínseco a la condición morfológica de un animal salvaje y fiero de origen.
Al ser el toro uno de los dos principales protagonistas de la Tauromaquia, en torno a él se centra con frecuencia la atención de los críticos, profesionales y aficionados; la aparición de alguna práctica que afecte la integridad del toro, pudiese conducir a un espectáculo carente de esta emoción, que llevado al límite pudiera contribuir a la desaparición del mismo. Tal vez el mayor enemigo de la Tauromaquia, tema muy de moda actualmente, reside en la merma de la integridad y trapío del toro en las plazas.
Muchas gracias.