Otras ganaderías de bravo importantes en la historia de la tauromaquia mexicana
En nuestro país existieron otras ganaderías en el siglo XIX, que fueron importantes en los carteles de la época. Seguramente has oído hablar de ellas; incluso, hay algunas que siguen vigentes hasta nuestros días.
GANADERÍA DE GUANAMÉ (desaparecida)
Antigüedad, 1810; origen, reses de Salamanca, no certificadas, tal vez Veraguas. Ubicación: San Luis Potosí. Fundador: Conde de Gálvez y continuó después el doctor Antonio Hernández Soberón.
La actual ganadería de Guanamé es propiedad de Eduardo Hernández de los Santos y fue fundada en 1989; está ubicada en San Felipe, Guanajuato.
GANADERÍA DE SANTÍN (vigente)
Antigüedad: 1835; origen, vacas criollas y sementales de Antonio Flores; en 1930 introdujo vacas y sementales de San Diego de los Padres. Se decía que éstos toros eran absolutamente nacionales, lo cual era erróneo. En 1979 integró varios sementales de San Martín. Ubicación: originalmente en el Valle de Toluca. Fundador: José Julio Barbabosa y familia; en 1978 la trasladan a su ubicación actual en Jerécuaro, Guanajuato, y en 2002 le cedieron los derechos a su actual propietario César Méndez Larregui.
GANADERÍA DE SAN DIEGO DE LOS PADRES
(vigente)
Antigüedad: 1853; origen, vacas criollas y sementales de San Diego de los Padres y de la hacienda El Salitre. En 1897 incorporaron un semental de Eduardo Ibarra y en 1911 unos sementales del Marqués de Saltillo. En 1960 dos sementales de Jesús Cabrera y en el 2001, 60 vacas y 2 sementales de Marrón. Ubicación: Valle de Toluca, Ajuchitlancito, Querétaro y San Miguel de Allende, Guanajuato. Fundador: Rafael Barbabosa Arzate y familia; en 1960 la compra Nicolás González Jáuregui; en 2001 la adquiere José Marrón Cajiga. Actualmente es propiedad de Juan Diego Gutiérrez Cortina.
GANADERÍA DE CAZADERO
(desaparecida)
Antigüedad: 1854; origen, vacas de Contadero y sementales de Miura, Concha y Sierra, Anastasio Martín y Arribas hermanos.
Ubicación: Hacienda del Contadero, estado de Hidalgo. Fundador: José M. de la Peña.
GANADERÍA DE ATLANGA (vigente)
Antigüedad: 1890; origen; vacas criollas de la región y otras de Tepeyahualco, un semental de Eduardo Ibarra; en 1926 se agregaron vacas criollas de Atlamaxac y un semental de Zotoluca; en 1930 incluyó un semental de San Mateo y en 1937 uno de Piedras Negras; en 1960 algunos sementales de Jesús Cabrera y en 1980 uno de Reyes Huerta.
Ubicación: Rancho San José Atlanga, Atlangatepec, Tlaxcala. Fundador: José María Rodríguez; su hijo David Rodríguez y esposa Josefina Arroyo Briseño y a partir de 1985 su actual propietario Emilio Rodríguez Arroyo.
GANADERÍA DE TEPEYAHUALCO (desaparecida)
Antigüedad: 1896; origen, vacas de San Nicolás la Trampa y sementales de Anastasio Martín y Marqués de Saltillo; posteriormente trajeron sementales de Murube y por recomendación de Antonio Fuentes, trajeron sementales del Marqués de Saltillo.
Ubicación: Hacienda de Tepeyahualco, en Tlaxcala.
Fundador: José María González Pavón y después, Alberto Parrés y Manuel Fernández del Castillo.
Cabe recalcar que la actual ganadería de Tepeyahualco, fue fundada por don Manuel de Haro y su esposa Martha González de De Haro en 1973, en el rancho La Laguna, en Terrenate, Tlaxcala, y tiene un fierro completamente diferente al de la antigua Tepeyahualco; en 1990 le cedieron los derechos a su hijo Manuel de Haro, quien la trasladó a Colón, Querétaro.
GANADERÍA DE SINKEHUEL (vigente)
Antigüedad: 1896; origen, vacas criollas de la región y un semental de Murube; posteriormente adquirió 2 sementales más de Murube; en 1934 adquirió 2 sementales de San Mateo y en 1954 2 sementales de Rancho Seco. En 1959 compró la ganadería Juan Castillo Castillo y a su muerte en 1976, la hereda a su hijo y actual propietario, y en 1980 agregó 2 sementales de Jesús Cabrera. Ubicación: Maxcanú, Yucatán. Fundador: Antonio Pedroza, posteriormente Rafael Peón Losa y actualmente Juan Castillo González.
GANADERÍA DE LA LAGUNA (vigente)
Antigüedad: 1908; origen, reses de Tepayahualco y un semental de Eduardo Ibarra y varios de Piedras Negras; en 1923 agregaron vacas de Piedras Negras; en 1966 se fraccionó y Romárico González agregó un semental de Santo Domingo. En 1969 la vendió a Federico Luna Paz, quien agregó 30 vacas y 2 sementales de Mimiahuapan. En 1972 agregó un semental de San Martín y 40 vacas y un semental de Piedras Negras. En 1997 la vendió a sus actuales propietarios, José Antonio y José Javier Rojas Cardoso. Ubicación: Rancho La Laguna, Lázaro Cárdenas Tlaxcala. Fundador: Romárico González, padre e hijo; a partir de 1969 Federico Luna Paz y a partir de 1997 sus actuales propietarios los hermanos Rojas Cardoso.
GANADERÍA DE ZOTOLUCA (vigente)
Antigüedad: 1908; origen, la mayor parte del ganado de Tepeyahualco y en 1909 agregó sementales de Piedras Negras; en 1937, su hijo Rubén Carbajal adquirió 30 vacas de Piedras Negras. En 1960 agregó 80 vacas de Matancillas. En 1968 enajenó la ganadería a don Adrián Vázquez Sánchez, quien agregó 5 sementales de De Haro ya la trasladó a su ubicación actual, tras su fallecimiento quedó en manos de su actual poseedora. Ubicación: rancho Axopilco, Xalostoc, Tlaxcala. Fundador: Aurelio Carbajal González, fue heredada a su hijo Rubén Carbajal; en 1968 fue enajenada por Adrián Vázquez Sánchez quien al fallecer la dejó en manos de su actual propietaria Alicia Vázquez Paredes.
Muchas gracias.

Añadir comentario