Portada » Carlos Alberto Vega Pérez · Albero
Albero Taurino

Carlos Alberto Vega Pérez · Albero

Las plazas de toros en Querétaro / III parte

PLAZA DE TOROS COLÓN

La “Plaza Colón” se nombró así por los festejos a nivel nacional que organizó Porfirio Díaz para conmemorar los 400 años del descubrimiento de América y vio partir plaza a los matadores de la época de oro de la tauromaquia mexicana y española; fue construida en noviembre de 1894, con madera, clavos y herrajes durante la gubernatura de Francisco González de Cosío. Esta plaza en su inicio fue desmontable y se armaba solo para los festejos navideños; se encontraba entre la plazuela del cuartel y la Alameda, entre las calles de la tauromaquia y la antigua calle del rastro, actualmente avenida Zaragoza y calle Colón.

Se estrenó el 18 de diciembre de 1894 con un espectáculo bufo el cual incluyó también jaripeo a lomo de jumentos, toreo de novillos en zancos y otros números con los cuales los asistentes quedaron plenamente complacidos y divertidos.
 
El 23 de diciembre de 1894, día previo a la ya tradicional corrida de toros navideña, partió plaza en el flamante coso el matador José Basauri, oriundo de León, Guanajuato, y discípulo de Ponciano Díaz, quien le concedió la alternativa y posteriormente alternaron por muchos años. El festejo navideño de ese año despertó grandes expectativas ya que los alternantes fueron Ponciano Díaz “el torero Charro”, nacido en la ganadería de Atenco que ya comentamos en 1858 y nuevamente José Basauri, quien había dejado buen sabor de boca en su actuación de días antes y lo que provocó que en las taquillas se agotaran los boletos un día antes del festejo.

Ese año el convite taurino estuvo lleno de alegría y expectación del público queretano que querían ver a los matadores en su desfile por las principales calles de la ciudad.

Vista aérea de la plaza de toros Colón, a un costado de la Alameda Hidalgo en Querétaro

El 15 de mayo de 1897, el presidente Porfirio Díaz asistió a una corrida de toros en la Plaza Colón, donde se lidiaron por primera vez en México, toros españoles de las ganaderías de Arribas Hermanos y José Moreno; así como de la ganadería mexicana de Cieneguillas por los matadores Diego Prieto “Cuatro Dedos” y Juan Moreno “El Americano”.

Tras 4 años de negociaciones y expectativas, el 27 de noviembre de 1898 fue inaugurada la nueva plaza de toros Colón, un recinto de piedra y cal con cómodos palcos y 40 metros de graderías. La Navidad de ese año tomó la alternativa el matador Manuel Calleja “El Colorín”, siendo su padrino Manuel Díaz Lavi “El Habanero”, lidiando toros de la ganadería de Galindo, ante un lleno total. A partir de esa fecha la Plaza Colón fue escenario de todos los festejos navideños hasta su demolición en 1962.

La Navidad de 1901 debutó en esta plaza el torero más famoso del siglo XIX, el español Luis Mazzantini. El 25 de diciembre de 1904 partieron plaza el irapuatense Arcadio Ramírez “El Reverte Mexicano”, alternando con don Luis Mazzantini en su última actuación en suelo mexicano.

En 1909 también en el festejo navideño hicieron el paseíllo los diestros “Cocherito de Bilbao” y el mexicano Vicente Segura, para lidiar toros de San Diego de los Padres.
En 1947 fue la despedida del matador Paco Gorráez “El Cachorro Queretano”, alternando con los matadores Carlos Arruza “El Ciclón Mexicano” y Luis Procuna “El Berrendito de San Juan” con un encierro de la ganadería de La Punta.

En la corrida navideña de 1948 tomó la alternativa Manuel Capetillo “El mejor muletero del mundo” y se la otorgó Luis Procuna con Rafael Rodríguez “El volcán de Aguascalientes” con ganado de La Punta; Capetillo cortó una oreja a su primer burel de nombre “Juchiteco” y en el segundo, de nombre “Calle baja” fue cornado en el muslo izquierdo.

Por su ruedo partieron plaza grandes figuras de la época de oro del toreo nacional como Luis Castro “El Soldado”, Alberto Balderas “El Torero de México”, Silverio Pérez “El Faraón de Texcoco”, Jesús Córdova el más elegante y artístico de “Los Tres Mosqueteros”, Jesús González “Terremotito”, Felipe López “El Mago de la Muleta”, Gregorio Puebla, Rodrigo Segovia, Mariano Domínguez, Jonathan Soria, Luis Manzano, Diego Velazco “El Torbellino”, entre otros.

Esta plaza también fue testigo de algunos hechos curiosos, como el festejo de aficionados donde un joven de apellido Olaeta, manejando hábilmente una bicicleta, colocó tres pares de banderillas al toro que le correspondía. En 1916 se efectuó una pelea de box, en respuesta a algunas de las propuestas del congreso estatal por prohibir las corridas de toros y sustituirlas por otros espectáculos.

En 1935 fue declarada recinto oficial del Poder Legislativo por la XXX legislatura, para que se llevara a cabo la toma de protesta del entonces gobernador electo del estado, coronel Ramón Rodríguez Familiar.

Y llegó el año de 1962, en el que el gobernador Manuel González de Cosío ordenó el derrumbe de esta histórica plaza de toros, terminando así con un ruedo que fortaleció a lo largo de 63 años la “tradicional corrida de toros navideña” en nuestra ciudad. Ese año la ciudad se quedó sin plaza de toros, no así sin festejo taurino navideño, ya que como lo platicamos anteriormente, se construyó provisionalmente y por única ocasión un ruedo en el atrio de la parroquia del Apóstol Santiago.

Festejo taurino en la plaza de toros Colón, en Querétaro

LA PLAZA DE LA PARROQUIA DE SANTIAGO DE QUERÉTARO; ASI ANUNCIABA EL CARTEL

Fue 1962 que Querétaro se quedó sin plaza de toros fija, ya que el gobernador Manuel González de Cosío ordenó derrumbar la histórica plaza de toros Colón, anfitriona durante 63 años de la tradicional corrida de toros navideña que inició a finales de 1800 y que sirvió de escenario a la “época de oro de la tauromaquia mexicana”.

Don Nicolás González Jáuregui, abogado y gran benefactor de nuestra ciudad y en ese entonces presidente del Patronato de las Fiestas de Querétaro, construyó una plaza improvisada aquí en el atrio de la parroquia del Apóstol Santiago, en pleno centro de la ciudad para dar el festejo taurino de la Navidad de 1962 y no se viera interrumpido por falta de plaza.

Cartel del festejo taurino navideño de 1962, en la plaza improvisada frente a un costado de la parroquia de Santiago, en Querétaro

El festejo inició a las 4 de la tarde con el desfile de las reinas de las fiestas de Navidad a caballo y en carretelas; posteriormente, se lidiaron 8 vaquillas de las ganaderías Santa María y San Diego de los Padres por los matadores Alfonso Ramírez Calesero y Manuel Capetillo (padre).

Siguieron en el festejo navideño la actuación de la cantante española Carmen Amaya y su grupo de gitanos, Pedro Vargas “El Tenor Continental” y Manuel Capetillo acompañados de Mariachi y para rematar el festejo peleas de gallos… todo un espectáculo esa Navidad.

Durante el festejo, un grupo de aficionados a la más bella de todas las fiestas, saltó al ruedo con una manta, donde se leía la exigencia de que se construyera una plaza de toros; don Nicolás González Jáuregui agarró el toro por los cuernos y se comprometió a construir una plaza de toros en la ciudad; así, el 22 de diciembre de 1963, se inauguró la plaza de toros “Santa María del Pueblito”, plaza que cumple 58 años este diciembre, una hermosa construcción con aires andaluces y donde se respira el abolengo de las plazas españolas.

Añadir comentario

Clic aquí para escribir un comentario