En agosto se conmemora la caída de la gran Tenochtitlan, hoy Ciudad de México. Pero, ¿qué pasaba en esos tiempos por acá en Cadereyta y en Querétaro?, ¿quiénes vivían por este lado de Mesoamérica? Como que decían que eran otomís o hñähñus o chichimecas o pames o jonaces, pues como que sí porque en la parte norte de Cadereyta está la supervisión 204 de USEBEQ y es de escuelas español y otomí, pero ¿qué no también en la parte norte está Toluquilla y ahí había pueblos chichimecas?
Entonces, ¿eran los mismos? A ver, ya me estoy haciendo bolas, si recordamos cuando nos enseñaban historia de Querétaro, quizá recordaremos que estas tierras (norte de Querétaro) estaban habitadas por chichimecas, después recordaremos que, en la excursión de la secu, nos llevaron al convento de La Cruz y nos platicaron la leyenda de la fundación de Querétaro y nos dicen que Conín (ese que está en la autopista y que nos sirve de referencia para mandar el mensaje de “ya voy llegando”) era un comerciante otomí y que él y su pueblo se aliaron con los españoles para lograr de la mejor manera la conquista en Querétaro. Como yo era medio burro, me preguntaba: ¿la conquista de quién? Si los otomís son los de aquí y los españoles son los de allá, lo lógico era pensar que los de allá conquistan a los de aquí ¿qué no? Pues no, muchacho burro, es más complejo que eso porque los hñähñus, y los pames no son los mismos. A ver, a ver, ya me saliste con otra cosa. ¿Qué eso de los hñähñus y los pames? ¿Qué no estábamos hablando de chichimecas y otomís? Bueno sí, pero es que los pames son los chichimecas y los hñähñus son los otomís, de momento basta saber eso y de momento “abreviaré” hñähñu con ñañú. Los pames eran algo así como una sub tribu chichimeca los cuales eran pueblos bárbaros (así nos decía la maestra), eran un pueblo nómada y recolector, haciendo un monumento a la redundancia, diremos que “recolectaban” la comida de hoy y para mañana se iban a otro lado y recolectaban la comida de ese día. Al desarrollarse la agricultura, empezaron a establecerse pueblos sedentarios (historia básica de primaria). Uno de esos pueblos eran los ñañús, que al ser sedentarios, tenían que cuidar sus cultivos y eventualmente colocaban cercas para limitar sus tierras. Cuando los pames llegaban a un pueblo ñañú, se encontraban con una cerca y decían: ah chingá, ¿y esto qué es? Y con toda normalidad se brincaban la cerca y recolectaban los elotitos de los ñañús, éstos, como es de pensarse, salían y les decían, ki hat si, ¿abu ndaxanate? Core’ n sequi, ham a di. Buenos días, ¿dónde está su maestro? A ver compermisito, dijo monchito, gracias eh.
Naturalmente los pames no entendían y empezaba el pleito, -ladrones- decían los ñañús, -se roban “nuestra” tierra- gritaban, -ladrones ustedes- decían los pames, -se están robando “la” tierra. Esos pleitos duraron mucho hasta que llegaron los europeos y corrieron con la misma suerte al querer pacificarlos, les metían cada madriza los pames a los caxtiltecas (así les decían porque venían de castila, en Hispania).
Los ñañús que llevaban muchos años sufriendo los ataques de los pames, encontraron una oportunidad en los españoles para por fin ponerles un alto y se aliaron a ellos. Joder, tío, ¿y estos quién cojones son? -se preguntaron los españoles. Hombre, tío, quién sabe, a ver, díganle a Pedro de Alvarado que le pregunte a la gente de Motecuhzoma (alias Moctezuma), coño, ¿Moctezuma el suegro de Hernán Cortés?, sí, anda, anda manolo, pregúntales. Mmm pues dicen que son los “otomís”, joder en español, Manolo, ¿qué no ves que no sé náhuatl? Ok, ok, son “los que caminan con flechas”, aaa, pues dicen que ellos nos ayudan a apaciguar a los “que vienen de donde maman leche” porque ya los tienen hasta la madre de que les chinguen sus cosas, en náhuatl por favor, que no sé español, bueno, a los chīchīmēkatl pues. A ver ¿quién es su tlatoani?, ¿hombre, Manolo, pero es que tú eres majo? Te digo que no hablo náhuatl.
Su jefe pues aaaa, es ese que se llama Conín, ostias ¿con qué? Conín, bueno no importa, díganle a Nicolas de San Luis Montañez que hable con él y que después de que ganemos bautice a ese tal Conín y ¿cómo le ponemos?, hombre, tío, qué sé yo. Fernando ¿con qué apellido? Pos no sé, de Tapia, se escucha bien. El resto es historia.
Bueno, ya vimos que otomís y chichimecas no son los mismos, ahora vamos a ver por qué otomís y hñähñus sí son los mismos, pero no son lo mismo y además otomí pueblo no es lo mismo que otomí idioma. Me lleva la que me trajo, ya vas a empezar. A ver, como dijo Jack el destripador, vamos por partes. Hñähñu es como se llamaban así mismos y quiere decir en otomí, “el que habla con la nariz”, otomí es como les llamaban los nahuas que quiere decir en náhuatl “el que camina con flechas”, es como decir, ¿y tú qué eres?, yo soy vizarronense, aaa, eres marmolero, bueno sí, pero soy vizarronense, vamos, es como el que dice, soy Andrés Manuel López Beltrán, ni madres tu eres Andy.
Ahora lo del idioma, si tú dices que los hñähñus hablan hñähñu, es correcto, si dices que los hñähñus hablan otomí también es correcto, pero si dices que los otomís hablan otomí o que los otomís hablan hñähñu, si bien es correcto, puede que algún hñähñu se moleste (como Andy). El idioma otomí no se llama así porque lo hablen los otomís, se llama así porque es una variante de una familia lingüística que se llama OTOMangue de la que derivan idiomas como el zapoteca y sí, el OTOMÍ estas lenguas otomangue, se hablaban en Mesoamérica antes de la llegada de los Aztecas al valle de México e imponer a Huitzilopochtli como deidad y el náhuatl como idioma.
Los pueblos que no fueron dominados por los mexicas, conservaron su idioma de raíz otomangue como los chichimecas y los hñähñus, de ahí el que hablen “otomí”.
Esto de que existan pueblos con dos nombres fue muy común cuando empezaron a convivir entre ellos, uno es el nombre que ellos se dan y otro el que les dan los demás como los wixaricas o huicholes, los rarámuris o tarahumaras, los purépechas o tarascos, los hñähñu u otomís. Aaa, ¿entonces Aztecas y Mexicas son como se llamaban ellos y como los llamaron los demás? No, esos sí se llamaban así mismo de las dos formas, dependiendo en donde te los encontraras y les preguntaras, pero esa, es otra historia.
Añadir comentario